Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie
Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie
Autor: Juan Eslava Galán
Este libro trata sobre la Guerra Civil vivida en España entre los años 1936 y 1939. Se trata de un ensayo porque todo lo que se cuenta ocurrió, pero se lee fácilmente como si fuese una novela.
Empieza poniendo sobre las mesas todas las fichas del tablero, los militares que van a proceder con el levantamiento, el gobierno republicano, y los internacionales que apoyan dichas causas. Todo ello lo hace de manera muy amena contando cómo se producen las primeras comunicaciones entre futuros los sublevados y cómo viajan fácilmente gracias a la ayuda de ingleses interesados (si, no es una confusión, es un inglés, a lo largo del libro se verá como en todos los países hay bandos y se van uniendo a la causa)
Desde el principio el bando nacional está más organizado, cuenta con experiencia militar además de con el ejército africano que más tarde traerá Franco a la península, además cuentan con transporte y gasolina. Los republicanos ajenos a todo no ven llegar el golpe y cuando lo hacen no pueden enfrentarlo por las grandes divisiones existentes en sus propias filas.
Por el bando nacional se cuenta la astucia de sus militares, cómo trazan las estrategias para que el Golpe tenga el efecto deseado, cómo van todos a una con orden y criterio militar, y el apoyo internacional que reciben, en un primer momento de algunos ingleses y alemanes, pero el primer gran apoyo internacional serán los fascistas italianos de Musolini, aunque no tardará en salir a escena Hitler.
En el llamado bando popular todo es desorden y caos, existen grupos claramente divididos y además el gobierno es débil, esto provocará que durante la guerra existan numerosos cambios en la política a llevar a cabo y se pierdan batallas que parecían ganadas. Además las disidencias entre republicanos conservadores y anarquistas o bolcheviques resulta una primera piedra en el camino muy difícil de superar.
A lo largo del relato, muy bien documentado, cuentan cómo es el combate en las trincheras, al igual que el día a día en las mismas, pero también en las ciudades, y también en las altas esferas. Se cuentan muchísimos relatos y anécdotas además de guiarte por los tres años de guerra entrando en las decisiones que se iban tomando, el por qué o supuesto por qué (pues hay cosas que nunca sabremos) y su resolución. Incluye citas textuales muy interesantes además de fotografías.
Conforme pasan las páginas se cuentan relatos más duros y te haces una idea perfecta de todos los participantes de la misma, se puede intuir un ensayo de lo que fue la Segunda Guerra Mundial, en la que participaron los países que anteriormente lo hicieron en esta Guerra Civil Española, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Rusia, EEUU... Una clase magistral y fácil de aliados y enemigos que te ayuda muchísimo a saber más y de manera muy imparcial.
Destacar del libro los momentos claves como las múltiples embestidas contra Madrid y su entorno, las batallas del Ebro o el bombardeo de Guernica.
También los datos que da acerca de la vida de los civiles, los programas de radio existentes y las diversas costumbres que se tenían.
Recomendaría bastante este libro al que me parece no le sobra ni una coma.
Puntuación 1 al 10: 9
Autor: Juan Eslava Galán
Este libro trata sobre la Guerra Civil vivida en España entre los años 1936 y 1939. Se trata de un ensayo porque todo lo que se cuenta ocurrió, pero se lee fácilmente como si fuese una novela.
Empieza poniendo sobre las mesas todas las fichas del tablero, los militares que van a proceder con el levantamiento, el gobierno republicano, y los internacionales que apoyan dichas causas. Todo ello lo hace de manera muy amena contando cómo se producen las primeras comunicaciones entre futuros los sublevados y cómo viajan fácilmente gracias a la ayuda de ingleses interesados (si, no es una confusión, es un inglés, a lo largo del libro se verá como en todos los países hay bandos y se van uniendo a la causa)
Desde el principio el bando nacional está más organizado, cuenta con experiencia militar además de con el ejército africano que más tarde traerá Franco a la península, además cuentan con transporte y gasolina. Los republicanos ajenos a todo no ven llegar el golpe y cuando lo hacen no pueden enfrentarlo por las grandes divisiones existentes en sus propias filas.
Por el bando nacional se cuenta la astucia de sus militares, cómo trazan las estrategias para que el Golpe tenga el efecto deseado, cómo van todos a una con orden y criterio militar, y el apoyo internacional que reciben, en un primer momento de algunos ingleses y alemanes, pero el primer gran apoyo internacional serán los fascistas italianos de Musolini, aunque no tardará en salir a escena Hitler.
En el llamado bando popular todo es desorden y caos, existen grupos claramente divididos y además el gobierno es débil, esto provocará que durante la guerra existan numerosos cambios en la política a llevar a cabo y se pierdan batallas que parecían ganadas. Además las disidencias entre republicanos conservadores y anarquistas o bolcheviques resulta una primera piedra en el camino muy difícil de superar.
A lo largo del relato, muy bien documentado, cuentan cómo es el combate en las trincheras, al igual que el día a día en las mismas, pero también en las ciudades, y también en las altas esferas. Se cuentan muchísimos relatos y anécdotas además de guiarte por los tres años de guerra entrando en las decisiones que se iban tomando, el por qué o supuesto por qué (pues hay cosas que nunca sabremos) y su resolución. Incluye citas textuales muy interesantes además de fotografías.
Conforme pasan las páginas se cuentan relatos más duros y te haces una idea perfecta de todos los participantes de la misma, se puede intuir un ensayo de lo que fue la Segunda Guerra Mundial, en la que participaron los países que anteriormente lo hicieron en esta Guerra Civil Española, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Rusia, EEUU... Una clase magistral y fácil de aliados y enemigos que te ayuda muchísimo a saber más y de manera muy imparcial.
Destacar del libro los momentos claves como las múltiples embestidas contra Madrid y su entorno, las batallas del Ebro o el bombardeo de Guernica.
También los datos que da acerca de la vida de los civiles, los programas de radio existentes y las diversas costumbres que se tenían.
Recomendaría bastante este libro al que me parece no le sobra ni una coma.
Puntuación 1 al 10: 9
Comentarios
Publicar un comentario