El Diario de Ana Frank
El Diario de Ana Frank
Autor: Ana Frank
Ana Frank empieza a escribir su diario el 14 de junio de 1942, se lo regalan dos días antes con motivo de su cumpleaños. En él empieza a contar las historias del día a día que le van sucediendo y sus inquietudes de niña, hasta que unos meses más tarde la historia se torna mucho menos infantil, y Ana empieza a narrar como su familia junto con otras judías tienen que esconderse porque Holanda va a ser invadida por los Nazis. A partir de este momento su destino cambia de manera radical, y nos narra el cautiverio que sufren instalados en "la casa de atrás" una parte de la fábrica de su padre que habilitan para esconderse junto con otras familias, a la cual se accede mediante un armario-puerta y en la que permanecen durante casi tres años.
A través del diario se pueden observar conductas totalmente aniñadas, conforme a su edad, sin embargo también otras reflexiones como la siguiente : "¿por qué se destina a diario miles de millones a la guerra y no se reserva ni un céntimo para medicina, los artistas y los pobres? ¿Por qué la gente tiene que pasar hambre cuando en otras partes del mundo hay coida en abundancia pudriéndose? Dios mío, por qué el hombre es tan estúpido?". Está reflexión que se hacía Ana Frank mientras vivía la II Guerra Mundial escondida en "la casa de atrás" hoy todavía no ha sido resulta, y mucho me temo que nuca lo será.
En otro de los episodios habla sobre echar de menos cosas, y no se refiere a cosas materiales, nuevamente hace una reflexión que da mucho que pensar, echa de menos la naturaleza, poder mirar por la ventana, la luz, el aire, y sin embargo, se siente dichosa de tener todavía ese anhelo que según ella la mantiene con esperanza y con vida.
Al leer el diario te das cuenta de las banalidades de la vida, reflexionas sobre la gravedad de las cosas que se están contando, que si no recabas en ellas parecen insignificantes, parecen ficción, hasta que la realidad te golpea y recuerdas que lo está contando una niña de 13 años encerrada por el acoso Nazi en la II Guerra Mundial, y todo vuelve a tener sentido, lo pequeño, los detalles, los sentimientos, hasta dónde llega la vida, la muerte...
Resulta paradójico saber que la ilusión de Ana era ser periodista, y escritora, y se preguntaba si serían delirios de grandeza y si algún día lo conseguiría, no sabemos si de no haber pasado por el calvario que pasó hubiese sido posible alcanzar su meta, pero en cualquier caso a veces el camino para conseguir lo que se quiere no es fácil, y en su caso absolutamente todo lo contrario.
El diario de Ana Frank termina de ninguna forma, el último relato que cuenta es una reflexión sobre su personalidad, no se despide, no pone un final, no hay un indicio de que nos vaya a dejar así, y es que, no se lo permiten, en la mañana del 04 de agosto de 1944 son detenidas las 8 personas que se escondían en "la casa de atrás" y las dos personas que los respaldaban. Todos fueron encerrados en campos de concentración y trabajos forzosos. Nadie logró sobrevivir a aquello menos el padre de Ana, gracias a quién se publicó su diario. La vida de Ana unos meses más tarde de la captura solo perduraría en la memoria de quienes la conocían y de quienes hemos podido saber de ella a través de este libro.
Me gustaría terminar con la siguiente cita de John F. Kennedy: "De entre los muchos que, a lo largo de la historia, han hablado en nombre de la dignidad humana en tiempos de sufrimiento y muerte, no hay ninguna voz que tenga más peso que la de Ana Frank"
Autor: Ana Frank
Ana Frank empieza a escribir su diario el 14 de junio de 1942, se lo regalan dos días antes con motivo de su cumpleaños. En él empieza a contar las historias del día a día que le van sucediendo y sus inquietudes de niña, hasta que unos meses más tarde la historia se torna mucho menos infantil, y Ana empieza a narrar como su familia junto con otras judías tienen que esconderse porque Holanda va a ser invadida por los Nazis. A partir de este momento su destino cambia de manera radical, y nos narra el cautiverio que sufren instalados en "la casa de atrás" una parte de la fábrica de su padre que habilitan para esconderse junto con otras familias, a la cual se accede mediante un armario-puerta y en la que permanecen durante casi tres años.
A través del diario se pueden observar conductas totalmente aniñadas, conforme a su edad, sin embargo también otras reflexiones como la siguiente : "¿por qué se destina a diario miles de millones a la guerra y no se reserva ni un céntimo para medicina, los artistas y los pobres? ¿Por qué la gente tiene que pasar hambre cuando en otras partes del mundo hay coida en abundancia pudriéndose? Dios mío, por qué el hombre es tan estúpido?". Está reflexión que se hacía Ana Frank mientras vivía la II Guerra Mundial escondida en "la casa de atrás" hoy todavía no ha sido resulta, y mucho me temo que nuca lo será.
En otro de los episodios habla sobre echar de menos cosas, y no se refiere a cosas materiales, nuevamente hace una reflexión que da mucho que pensar, echa de menos la naturaleza, poder mirar por la ventana, la luz, el aire, y sin embargo, se siente dichosa de tener todavía ese anhelo que según ella la mantiene con esperanza y con vida.
Al leer el diario te das cuenta de las banalidades de la vida, reflexionas sobre la gravedad de las cosas que se están contando, que si no recabas en ellas parecen insignificantes, parecen ficción, hasta que la realidad te golpea y recuerdas que lo está contando una niña de 13 años encerrada por el acoso Nazi en la II Guerra Mundial, y todo vuelve a tener sentido, lo pequeño, los detalles, los sentimientos, hasta dónde llega la vida, la muerte...
Resulta paradójico saber que la ilusión de Ana era ser periodista, y escritora, y se preguntaba si serían delirios de grandeza y si algún día lo conseguiría, no sabemos si de no haber pasado por el calvario que pasó hubiese sido posible alcanzar su meta, pero en cualquier caso a veces el camino para conseguir lo que se quiere no es fácil, y en su caso absolutamente todo lo contrario.
El diario de Ana Frank termina de ninguna forma, el último relato que cuenta es una reflexión sobre su personalidad, no se despide, no pone un final, no hay un indicio de que nos vaya a dejar así, y es que, no se lo permiten, en la mañana del 04 de agosto de 1944 son detenidas las 8 personas que se escondían en "la casa de atrás" y las dos personas que los respaldaban. Todos fueron encerrados en campos de concentración y trabajos forzosos. Nadie logró sobrevivir a aquello menos el padre de Ana, gracias a quién se publicó su diario. La vida de Ana unos meses más tarde de la captura solo perduraría en la memoria de quienes la conocían y de quienes hemos podido saber de ella a través de este libro.
Me gustaría terminar con la siguiente cita de John F. Kennedy: "De entre los muchos que, a lo largo de la historia, han hablado en nombre de la dignidad humana en tiempos de sufrimiento y muerte, no hay ninguna voz que tenga más peso que la de Ana Frank"
Puntuación 1 al 10: 9
Comentarios
Publicar un comentario