La mano de Fátima

La mano de Fátima
Autor: Juan Ildefonso Falcones


Esta novela publicada en junio de 2009 data sobre la Andalucía del siglo XVI. Se trata de una historia apasionante y rigurosamente documentada cuando se cumple el cuarto cententario de la expulsión de los moriscos de España

 Empieza describiendo los personajes y los acontecimientos históricos de la época, el tratado de reconquista de los reyes católicos no se está cumpliendo con equidad para con la comunidad morisca que se quedó en Andalucía y estalla una rebelión en la zona de las Alpujarras que intenta reconquistar Al-Andalus sin mucho éxito. Narra perfectamente y de manera muy amena cuáles eran los líderes de cada bando, dónde se desarrollaron las batallas y de qué manera.

El protagonista del libro es hijo de una morisca violada por un cura, lo que atrapa al personajes en medio de las dos religiones con el estigma que eso supone llevar de cara a cualquiera de los dos bandos. Reconocido por su comunidad morisca como el Nazareno, y para la iglesia católica como un cristino nuevo, el personaje lucha durante toda la novela por unificar las dos culturas y religiones en una sola mediante los nexos que existen entren ambas. De esta forma y magistralmente narra el autor datos muy interesantes entre estas dos religiones que en un principio no fueron tan dispares. Si no se sabe mucho de la religión musulmana va a sorprender los orígenes de la misma y los puntos en común de la misma.

 A lo largo del relato, muy bien documentado, cuentan cómo son las costumbres moriscas y cristianas, cómo era la vida en la época, los descubrimientos de la época por parte de la iglesia cristina, las crisis económicas sufridas, la estrategia de Europa y África política, cuáles fueron las fases de aislamiento y expulsión de los moriscos de España y muchas cosas más.

 Destacar del libro la inclusión en la historia de datos tan interesantes como el descubrimiento de los libros Plúmbeos del Sacromonte, el pergamino de la Torre Turpiana, las reliquias y el evangelio de Bernabé.

Históricamente la novela es de 10, muy interesante, se aprenden muchísimas cosas de manera amena, aunque la parte ficticia quizás se hace un poco larga por las descripciones tan extensas y el cúmulo de circunstancias que le suceden al personaje.

Al final del libro se hace alusión a la documentación del autor muy extensa y detallada, muy interesante de leer porque explica bastantes cosas y datos reales y lo que más me ha gustado del libro es cómo termina su nota de autor: "dedico este libro en homenaje a todos esos niños que sufrieron y desgraciadamente sufren las consecuencias de un mundo cuyos problemas somos incapaces de resolver". Lo que me lleva a un reflexión, problemas que somos incapaces de resolver...

 Recomendaría este libro aunque de las 1.000 páginas creo que le pueden sobrar 100.

 Puntuación 1 al 10: 7

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Diario de Ana Frank

Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie

La señora Stendhal